Formación en Investigación
InvestigandoAndo
InvestigandoAndo es una estrategia que busca fortalecer las capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación de la comunidad académica de la universidad de de otras comunidades a nivel nacional e internacional a través de cursos abiertos en diferentes temas y herramientas de apoyo al investigador.
¿Cuál es el objetivo de InvestigandoAndo?
Fortalecer las capacidades investigativas de profesores, estudiantes, egresados y demás miembros de la comunidad académica de la UNAB.
¿A quién va dirigido este programa?
La principal población objetivo de InvestigandoAndo son los profesores, directores de grupos de investigación, directores de centros de de Ciencia, Tecnología e Innovación, jóvenes investigadores, estudaintes de semilleros, posdoctores, practicantes de investigación y en general, los miembros de la comunidad UNAB.
¿Cuál es la metodología?
Las capacitaciones de InvestigandoAndo se realizan principalmente en forma de talleres y conferencias preferiblemente con 2 horas de duración que se desarrollan de manera híbrida (presencial y remota).
Periodicidad

Oferta de formación en investigación
Jóvenes Investigadores – Colciencias
El programa busca facilitar el primer acercamiento de profesionales recién graduados con la investigación y la innovación, mediante su vinculación a grupos de I&D de excelencia, tanto de universidades y centros, como de empresas, a través de becas-pasantía.
Las externalidades positivas que se generan en este Programa son varias:
-
Creación de sentido de pertenencia a comunidades científicas.
-
Reproducción y consolidación de grupos de 1&0.
-
Permanencia de líneas de investigación sostenibles en el tiempo en los grupos.
-
Construcción de escuelas de pensamiento.
Los Jóvenes Investigadores son vinculados a los Grupos de Investigación de la UNAB, en la modalidad de Beca-Pasantía para desarrollar un proyecto de investigación propuesto a COLCIENCIAS y avalado por un tutor- investigador.
Para participar en la convocatoria, el Joven investigador e Innovador debe:
-
Consultar las fechas y los términos de la convocatoria anual en la página de Web de Colciencias.
-
Diligenciar o actualizar la hoja de vida en la herramienta CvLAC de Colciencias.
-
Diligenciar en su totalidad el aplicativo electrónico: “Jóvenes Investigadores”, señalando la modalidad en la cual participará.
-
Anexar un ensayo sobre el proyecto que desarrollará durante la Beca-Pasantía, con el visto bueno del tutor designado por el Grupo de Investigación de la UNAB acorde con las líneas de investigación que desarrolla en el aplicativo electrónico “Jóvenes Investigadores”, con las siguientes características:
-
Máximo 1000 palabras
-
Incluir la siguiente información: Antecedentes, Objetivos, Metodología, Cronograma y Contribución a las líneas de investigación del Grupo
-
Jóvenes Investigadores 2015 - 2016
Nombre | Título Profesional | Título Propuesta de investigación | Tutor | Grupo de investigación |
Kevin Santos Ballesteros | Ingeniero Mecatrónico | Promoting entrepreneurship in Key Colombian cities through cambridge enterprise | Cesar Dario Guerrero Santander | Tecnologías de la Información |
María Alejandra Culman Forero | Ingeniera en Energía Ingeniera Mecatrónica |
Aplicaciones para comunicación y control de redes de riesgo sobre redes y sistemas e comunicación inalámbricos. Red telemática riegonets para la apropiación y el uso de TIC en el sector agrícola | Cesar Dario Guerrero Santander | Tecnologías de la Información |
Julián Eliécer Guerrero Macías | Ingeniero en Energía | Articulación de Investigación en la red universitaria Mutis para el desarrollo de un programa de doctorado en Ingeniería | Cesar Dario Guerrero Santander | Tecnologías de la Información |
Jairo Steffan Acosta Vargas | Licenciado en Biología y Química | Diagnóstico sobre percepción que tiene los estudiantes de la universidad autónoma de Bucaramanga UNAB, frente a la inclusión educativa y la diversidad social | Adriana María Martínez | Tecnologías de la Información |
Mónica Juliana Chacón | Ingeniero de Mercados | Transferencia de tecnología en instituciones de santander | Liliana Calderón Benavides | Tecnologías de la Información |
Johana Ancrea Manrique Hernandez | Ingeniero de sistemas | Identificación de la Itención de consultas del usuario en búsquedas web. | Liliana Calderón Benavides | Tecnologías de la Información |
Laura Elise Corzo Prada | Microbióloga y Bionalista | Biobanco Cardiacol: Herramienta para investigación biomédica en enfermedad cardiecol-cerebro-vascular | Norma C. Serrano | Estudio Genético de Enfermedades Complejas |
Laura Milena Serrano Gómez | Médico | Perfil Epidemiológico de las lesiones malignas e in situ de cuello uterino del RCP-AMB | Claudia Uribe | Estudio Genético de Enfermedades Complejas |
Jóvenes Investigadores 2014 - 2015
Nombre
|
Facultad
|
Título Ensayo de la Propuesta
|
Tutor/a
|
Grupo de Investigación
|
Carlos Mario Frias Rubio | Derecho | El activismo Judicial del tribunal superior del distrito de Bucaramanga y su tribunal administrativo de Santander en el derecho a una vivienda digna en prevención de desastres naturales en el área metropolitana de Bucaramangaga para el periodo 2005-2013. | Ana Patricia Pabon Mantilla | Hermenéutica Jurídica |
Silvia Juliana Corzo Díaz | Ingeniería Administrativa | Formulación de un sistema de negociación de título de pago diferido para Pymes en el Mercado Bursátil Colombiano. | Luz Helena Carvajal Herrera | Ingeniería Financiera – GIF |
Diana Teresa Parra Sánchez | Ingeniería | Integración de las tecnologías netfpga y minería de datos. | Cesar Dario Guerrero Santander | Tecnologías de Información – GTI |
Johana Andrea Manrique Hernandez | Ingenieria de Sistemas | Integración de las tecnologías netfpga y minería de datos. | Maritza Liliana Calderón Benavides | Tecnologías de Información – GTI |
Jóvenes Investigadores 2013 - 2014
Nombre
|
Facultad
|
Título Ensayo de la Propuesta
|
Tutor/a
|
Grupo de Investigación
|
Sergio Andres Morales Restrepo | Ingeniero en Enegia | Evaluación del impacto en la calidad, la potencia y la eficiencia energética de los métodos de regulación de caudal en bombas centrífugas accionadas por motores trifásicos de inducción. | Dr. Carlos Alberto Rey Soto | Gires |
Diego Torres Gutierrez | Ingenieria de Sistemas | Propuesta y evaluación de la estrategia de incorporación de tecnologías de la información, en instituciones y comunidades educativas con naturaleza inclusiva que permita la construcción participativa de conocimiento. | Dr. Eduardo Carrillo Sambrano | Prisma |
Jaime Manuel Trillos Ujueta | Ingenieria de Sistemas | Realidad aumentada para dispositivos móviles. | PhD. Cristina Nayesca González Caro | Tecnologías de la Información (GTI) |
Cristhian Andres Vesga | Ingenieria Financiera y Economica | Diseño de una estrategia de cobertura para el riesgo climático en el sector agrícola colombiano mediante la utilización de derivados. | Dra. María Eugenia Serrano Acevedo | Ingeniería Financiera (GIF) |
Silvia Juliana Peñaloza Luna | Psicología | Perfil lingüístico en niños y niñas entre 4 a 12 años de edad síndrome de Asperger (SA), Autismo de alto Funcionamiento (AAF) y trastorno especÍfico del Lenguaje (TEL) | Mg. Carolina Beltrán Dulcey | Calidad de Vida y SaludPpública |
Edgar David Gomez Lahitton | Medicina | Estudios de asociación entre parasitemia y niveles de anticuerpos en mediciones repetidas dentro de una cohorte de individuos con infección crónica por T, Cruzi | PhD. Juan Carlos Villar Centeno | Cardiología Preventiva |
Vivian Poleth Villarreal Ibarra | Medicina | Valor pronóstico de polimorfismos de la AQP5, TLR2 y TLR4 en pacientes sépticos de la cohorte G-SEPSIS. | Dr. Diego Torres Dueñas | Mediadores Inflamatorios |
Jóvenes Investigadores 2011 - 2012
Nombre
|
Facultad
|
Título Ensayo de la Propuesta
|
Tutor/a
|
Grupo de Investigación
|
Skarlet Marcell Vásquez Hernández |
Enfermería (UIS)
|
Patrones de práctica médica y de enfermería para el manejo de la hipotensión intraoperatoria en pacientes sometidos a cirugía no cardiaca. | Juan Villar Centeno | Cardiología Preventiva |
Diana Carolina Ariza Cortes |
Comunicación Social
|
La comunicación persuasiva en salud: Estrategia para la generación de información, conocimiento y comportamientos participativos. | Maria Isabel Patricia León Carreño | Estudio Genético De Enfermedades Complejas |
Claudia Carolina Colmenares Mejía |
Medicina
|
Acido úrico como biomarcador asociado a preeclamsia y a su severidad: Estudio a gran escala en la población colombiana de GenPE. | Norma Cecilia Serrano Díaz | Estudio Genético De Enfermedades Complejas |
Laura Cristina Villamizar Vecino |
Ingeniería De Sistemas
|
Diseño y evaluación dinámico sistemática de un mecanismo institucional basado en cooperación para enfrentar un dilema social en la provisión de electricidad por pequeños usuarios auto generadores | Jorge Andrick Parra Valencia | Grupo de Investigación En Pensamiento Sistemático |
Sergio Iván Sánchez Solano |
Ingeniería Mecatrónica
|
Protocolo de comunicaciones para dispositivos de control de acceso basado en microcontroladores | César Darío Guerrero Santander | Tecnologías de Información |
Yolanda Carreño Gómez |
Ingeniería Mecatrónica
|
Investigación de sistemas de control inteligente de tráfico vehicular y desarrollo de instrumentación para la medición de alta precisión de parámetros asociados al monitoreo, mando y control automáticos de carreteras urbanas | Antonio Faustino Muñoz Mooner | Control y Mecatrónica |
Leisly Carolina Otero Zafra |
Educación Preescolar
|
Diseño sistémico de materiales educativos para educación básica a la luz de teorías educativas contemporáneas | José Daniel Cabrera Cruz | Grupo de Investigación En Pensamiento Sistémico |
Natalia Carolina Mantilla Muñoz |
Derecho
|
Partidos Políticos y elecciones en Santander, el caso de la Cámara de Representantes a partir de los cambios pos-constitucionales de 1991 | Carmen Lya Fernández de Mantilla | Instituciones Políticas y Opinión Pública |
Jóvenes Investigadores 2010 - 2011
Nombre | Proyecto | Tutor/a | Grupo de Investigación |
Paula Katherine Bautista Niño | Concentraciones séricas de factores angiogénicos (PLGF, VEGF, sFIt-1) como factores de severidad en Preeclampsia, en población colombiana, soportado en una revisión sistemática de la literatura. | María Carolina Páez | Estudios Genéticos de enfermedades complejas. |
Laura Milena Cárdenas Ardila | Modelado del Mercado del Carbono. | Jorge Andrick Parra Valencia | Pensamiento Sistémico. Línea de investigaciíon: Dinámica de Sistemas. |
Nitae Andres Uribe Ordoñez | Framework de interacción a través de una WebCam. | Wilson Briceño | Tecnologías de la Información –GTI. |
Idanis Paola Osma Rueda | Implementación de un Modelo de Gestión Documental en el Centro de Documentación de la UNAB. | Magnolia Sánchez Mejía | Transdisciplinariedad, cultura política. Línea de investigación: Representaciones, memoria e institucionalidad |